15% de descuento por compras de US$100 o más

Octavio Paz

“Las artesanías pertenecen a un mundo anterior a la separación entre lo útil y lo hermoso”

Conocé a los artesanos de ArCatArt

Cecilia Meroño (Joyas) Cristian Roa (Joyas) Darío Mollari (Cerámicas) Diana Torcoletti (Joyas) Emiliano Grandi (Cuero) Gerónimo Pratolongo (Cuero) Indómita Luz Jaqui Gasalla (Tejidos) Juan Manuel Bambace (Joyas) Lucía Pratolongo (Carteras de cuero) Marcela Gonda (Cerámicas) Marcelo Sisci (Esculturas de madera) Mercedes Bascary (Papel maché) Silvia Sherriff (Joyas) Vanina Bujalter (Tejidos) Vicky Biagiola (Joyas) Viviana Muzicante (Tejidos) Roberto Moreno (Músico)
Translation missing: es.vendor
Cecilia Meroño

María Cecilia Meroño se formó como profesora Nacional de Dibujo y Pintura. Estudio en la escuela de Joyeria contemporanea de María Medici y luego se especializó en Historia del Arte y la Joyería.

Dicta cursos de Arte y Joyería en el Museo José Hernández y de forma privada.

Forma parte del colectivo La Ronda Joyería Contemporánea.

Descubrí Cecilia Meroño
Translation missing: es.vendor
Cecilia Meroño

María Cecilia Meroño se formó como profesora Nacional de Dibujo y Pintura. Estudio en la escuela de Joyeria contemporanea de María Medici y luego se especializó en Historia del Arte y la Joyería.

Dicta cursos de Arte y Joyería en el Museo José Hernández y de forma privada.

Forma parte del colectivo La Ronda Joyería Contemporánea.

Descubrí Cecilia Meroño
Translation missing: es.vendor
Cristian Roa

Vivo en San Antonio de Areco. Me formé en la Escuela Nacional de Bellas Artes y soy autodidacta en el oficio de Artesano. Trabajo con piezas de acero, plata, maderas, acrílicos por su pureza y estilo.

Ser Artesano representa antes que nada una elección: significa el respeto por el oficio propiamente dicho, a su historia, a lo que apunta como hecho social y cultural. Es así que cualquier objeto hecho a mano, el más pequeño, cualquiera sea la disciplina, tiene para mí todas estas cualidades.

Valoro los metales por su gran capacidad expresiva y su durabilidad, ya que el paso del tiempo y el uso suelen darles además una particular personalidad.

Descubrí Cristian Roa
Translation missing: es.vendor
Cristian Roa

Vivo en San Antonio de Areco. Me formé en la Escuela Nacional de Bellas Artes y soy autodidacta en el oficio de Artesano. Trabajo con piezas de acero, plata, maderas, acrílicos por su pureza y estilo.

Ser Artesano representa antes que nada una elección: significa el respeto por el oficio propiamente dicho, a su historia, a lo que apunta como hecho social y cultural. Es así que cualquier objeto hecho a mano, el más pequeño, cualquiera sea la disciplina, tiene para mí todas estas cualidades.

Valoro los metales por su gran capacidad expresiva y su durabilidad, ya que el paso del tiempo y el uso suelen darles además una particular personalidad.

Descubrí Cristian Roa
Translation missing: es.vendor
Darío Mollari
Nací en Buenos Aires, me dedico al Arte cerámico y Artesanía desde hace más de 30 años. Mis inspiración refleja en dibujos un homenaje a la mujer latinoamericana.
He exhibido mi obra en la Feria de Mataderos de Buenos Aires, junto a otros Maestros Artesanos, por mas de 10 años. Actualmente participo de diferentes Ferias de Artesanías en la Ciudad de Buenos Aires. Mis piezas integran colecciones privadas en Argentina y el exterior.
Descubrí Darío Mollari
Translation missing: es.vendor
Darío Mollari
Nací en Buenos Aires, me dedico al Arte cerámico y Artesanía desde hace más de 30 años. Mis inspiración refleja en dibujos un homenaje a la mujer latinoamericana.
He exhibido mi obra en la Feria de Mataderos de Buenos Aires, junto a otros Maestros Artesanos, por mas de 10 años. Actualmente participo de diferentes Ferias de Artesanías en la Ciudad de Buenos Aires. Mis piezas integran colecciones privadas en Argentina y el exterior.
Descubrí Darío Mollari
Translation missing: es.vendor
Diana Torcoletti

Para mí hacer joyería es una oportunidad de seguir creciendo Intento plasmar muchas formas de comunicar mensajes sobre cuerpos que exploran universos. Me pienso, pienso que hago. Con disfraces y mascaritas que invitan a mirar, a escuchar, escucharse, reír, agradecer y reflexionar.

Me formé en inolvidables talleres de exploración en diversas técnicas y materiales: laca japonesa, polymer clay, modelado en cera, cincelado, fieltro, filigrana, joyería textil y en papel, resina, tejido en metales, cerámica. Profundamente agradecida a todos los formadores que he tenido y a la Escuela de la Joya de Buenos Aires

Descubrí Diana Torcoletti
Translation missing: es.vendor
Diana Torcoletti

Para mí hacer joyería es una oportunidad de seguir creciendo Intento plasmar muchas formas de comunicar mensajes sobre cuerpos que exploran universos. Me pienso, pienso que hago. Con disfraces y mascaritas que invitan a mirar, a escuchar, escucharse, reír, agradecer y reflexionar.

Me formé en inolvidables talleres de exploración en diversas técnicas y materiales: laca japonesa, polymer clay, modelado en cera, cincelado, fieltro, filigrana, joyería textil y en papel, resina, tejido en metales, cerámica. Profundamente agradecida a todos los formadores que he tenido y a la Escuela de la Joya de Buenos Aires

Descubrí Diana Torcoletti
Translation missing: es.vendor
Emiliano Grandi
Soy de Buenos Aires, Ramos Mejía, comencé de muy chico entre los 10-12 años en el taller de mi padre Rodolfo Grandi maestro artesano, primero de forma lúdica y de descubrimiento, después fue él quien me enseñó las técnicas y formas de trabajar el cuero, logrando así texturas y tramas únicas.
Luego junto con mi hermano Luciano continuamos el arte que el nos inculcó, dando lugar a nuestra impronta, aportando la imaginativa en los diseños y la prolijidad en el detalle.
Todo parte principalmente del cuero como materia prima,pero lo que le da vida al mismo son las tintas,el cincelado, la gubia y las distintas técnicas de teñido que logran esa particularidad en las piezas.
La artesanía, el diseño y el dibujo son mi manera de expresar lo que hago, en cierto modo, un privilegio de vivir de lo que me gusta.
Descubrí Emiliano Grandi
Translation missing: es.vendor
Emiliano Grandi
Soy de Buenos Aires, Ramos Mejía, comencé de muy chico entre los 10-12 años en el taller de mi padre Rodolfo Grandi maestro artesano, primero de forma lúdica y de descubrimiento, después fue él quien me enseñó las técnicas y formas de trabajar el cuero, logrando así texturas y tramas únicas.
Luego junto con mi hermano Luciano continuamos el arte que el nos inculcó, dando lugar a nuestra impronta, aportando la imaginativa en los diseños y la prolijidad en el detalle.
Todo parte principalmente del cuero como materia prima,pero lo que le da vida al mismo son las tintas,el cincelado, la gubia y las distintas técnicas de teñido que logran esa particularidad en las piezas.
La artesanía, el diseño y el dibujo son mi manera de expresar lo que hago, en cierto modo, un privilegio de vivir de lo que me gusta.
Descubrí Emiliano Grandi
Translation missing: es.vendor
Gerónimo Pratolongo
Artesano del Cuero de Buenos Aires
Descubrí Gerónimo Pratolongo
Translation missing: es.vendor
Gerónimo Pratolongo
Artesano del Cuero de Buenos Aires
Descubrí Gerónimo Pratolongo
Translation missing: es.vendor
Indómita Luz
Gisela Martínez, diseñadora de indumentaria, dedicada a la seda y técnicas de teñido natural. En la Feria Puro Diseño 2015 lanzó Indómita Luz , la firma de joyería contemporánea realizada con capullos de gusanos de seda. La particularidad de los capullos es su brillo, liviandad y la fijación de colores naturales, parece frágil pero no lo es! Los colores se logran con tintes y colorantes naturales obtenidos de la yerba mate, cáscara de cebolla, cochinilla, semilla de achiote, índigo, azafrán, entre otros. Obteniendo tonos propios, cuyo proceso se lleva a cabo en su propio taller en Claromecó, Buenos Aires, Argentina.
Descubrí Indómita Luz
Translation missing: es.vendor
Indómita Luz
Gisela Martínez, diseñadora de indumentaria, dedicada a la seda y técnicas de teñido natural. En la Feria Puro Diseño 2015 lanzó Indómita Luz , la firma de joyería contemporánea realizada con capullos de gusanos de seda. La particularidad de los capullos es su brillo, liviandad y la fijación de colores naturales, parece frágil pero no lo es! Los colores se logran con tintes y colorantes naturales obtenidos de la yerba mate, cáscara de cebolla, cochinilla, semilla de achiote, índigo, azafrán, entre otros. Obteniendo tonos propios, cuyo proceso se lleva a cabo en su propio taller en Claromecó, Buenos Aires, Argentina.
Descubrí Indómita Luz
Translation missing: es.vendor
Jaqui Gasalla
Comencé a tejer crochet a los 4 años por tradición familiar heredada de mi abuela. Más tarde mi mamá al ver mi interés por el tejido me enseñó tricot y a los 8 años tejí mi primer pullover. Estudié licenciatura en psicología y gracias a una colega y amiga conocí "el telar", que despertó una nueva pasión en mi vida: crear prendas en telar, combinar técnicas, texturas, colores. Luego de varios cursos comencé a producir ropa y dictar clases. Mis estudios universitarios me ayudaron en la formación de grupos. Hoy, luego de más de 15 años de actividad sigo sintiendo la misma emoción y alegría ante la prenda creada o el logro de mis adoradas alumnas
Descubrí Jaqui Gasalla
Translation missing: es.vendor
Jaqui Gasalla
Comencé a tejer crochet a los 4 años por tradición familiar heredada de mi abuela. Más tarde mi mamá al ver mi interés por el tejido me enseñó tricot y a los 8 años tejí mi primer pullover. Estudié licenciatura en psicología y gracias a una colega y amiga conocí "el telar", que despertó una nueva pasión en mi vida: crear prendas en telar, combinar técnicas, texturas, colores. Luego de varios cursos comencé a producir ropa y dictar clases. Mis estudios universitarios me ayudaron en la formación de grupos. Hoy, luego de más de 15 años de actividad sigo sintiendo la misma emoción y alegría ante la prenda creada o el logro de mis adoradas alumnas
Descubrí Jaqui Gasalla
Translation missing: es.vendor
Juan Manuel Bambace

Actualmente vivo en Buenos Aires. Me forme en escuela de educación técnica.

Desde hace años me dedico a la investigación y la fusión de diferentes materiales y disciplinas para la elaboración artesanal de joyería.
Los materiales que utilizo son Plata maderas piedras y astas de ciervo axis.

Elijo estos materiales por su estética, nobleza y durabilidad.

En el arte y el oficio encuentro un hermoso camino de auto conocimiento y una forma de expresión ante la vida.

Descubrí Juan Manuel Bambace
Translation missing: es.vendor
Juan Manuel Bambace

Actualmente vivo en Buenos Aires. Me forme en escuela de educación técnica.

Desde hace años me dedico a la investigación y la fusión de diferentes materiales y disciplinas para la elaboración artesanal de joyería.
Los materiales que utilizo son Plata maderas piedras y astas de ciervo axis.

Elijo estos materiales por su estética, nobleza y durabilidad.

En el arte y el oficio encuentro un hermoso camino de auto conocimiento y una forma de expresión ante la vida.

Descubrí Juan Manuel Bambace
Translation missing: es.vendor
Lucía Pratolongo
Nací en Buenos Aires en 1979, hija de artesanos. Estudié diseño de imágen y sonido en la UBA y me formé como actriz y dramaturga con distintos maestros y maestras. Desde hace 20 años me dedico al diseño y realización artesanal de carteras de cuero
Descubrí Lucía Pratolongo
Translation missing: es.vendor
Lucía Pratolongo
Nací en Buenos Aires en 1979, hija de artesanos. Estudié diseño de imágen y sonido en la UBA y me formé como actriz y dramaturga con distintos maestros y maestras. Desde hace 20 años me dedico al diseño y realización artesanal de carteras de cuero
Descubrí Lucía Pratolongo
Translation missing: es.vendor
Marcela Gonda
La alfarería es comunicación, y por ello es que esta es mi profesión. En mis cacharros está a la vista la historia de su creación. Las estrías que dejan los dedos en las paredes cuentan que fueron hechos en torno de alfarero. Si hay huellas estampadas es porque esmalto por inmersión, y si el esmalte chorrea - siempre chorrea - así queda.
Desarrollo mis propios esmaltes a partir de materiales naturales, mayormente arcillas rojas como la tierra donde las encuentro. Un horno eléctrico lleva las piezas a 1270 *C, convierte la arcilla en piedra, y entrega un objeto de calidad ideal para ser usado de manera cotidiana.

Esto pasa en un minúsculo taller en el porteño barrio de San Telmo, Buenos Aires, Argentina
Descubrí Marcela Gonda
Translation missing: es.vendor
Marcela Gonda
La alfarería es comunicación, y por ello es que esta es mi profesión. En mis cacharros está a la vista la historia de su creación. Las estrías que dejan los dedos en las paredes cuentan que fueron hechos en torno de alfarero. Si hay huellas estampadas es porque esmalto por inmersión, y si el esmalte chorrea - siempre chorrea - así queda.
Desarrollo mis propios esmaltes a partir de materiales naturales, mayormente arcillas rojas como la tierra donde las encuentro. Un horno eléctrico lleva las piezas a 1270 *C, convierte la arcilla en piedra, y entrega un objeto de calidad ideal para ser usado de manera cotidiana.

Esto pasa en un minúsculo taller en el porteño barrio de San Telmo, Buenos Aires, Argentina
Descubrí Marcela Gonda
Translation missing: es.vendor
Marcelo Sisci

Nací el 12 de enero de 1971 en la localidad de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. Estoy casado y tengo 3 hijos.
Recibí formación de dibujo y pintura y cursé parte de la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Morón.
Desde hace 21 años desarrollo el oficio de artesano y escultor, utilizando como material principal la madera y explorando e incorporando otro tipo de materiales a mis obras. 

He participado en numerosas exposiciones, muestras, ferias y concursos en el ámbito nacional e internacional.
Me desempeñé como instructor del "Programa de Recuperción de técnicas artesanales" auspiciado por el Fondo Nacional de las Artes.
He incursionado en la elaboración de figuras tridimensionales para la producción de contenidos audiovisuales.
Participé como Fiscal de la Feria de Maestros Artesanos de la Provincia de Santa Fe.
Soy miembro fundador de la Feria de artesanía, plástica y diseño Taller Arte Pasaje San Lorenzo, la cual se desarrolla en el Barrio porteño de San Telmo desde el año 2001.

 

Descubrí Marcelo Sisci
Translation missing: es.vendor
Marcelo Sisci

Nací el 12 de enero de 1971 en la localidad de Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires. Estoy casado y tengo 3 hijos.
Recibí formación de dibujo y pintura y cursé parte de la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Morón.
Desde hace 21 años desarrollo el oficio de artesano y escultor, utilizando como material principal la madera y explorando e incorporando otro tipo de materiales a mis obras. 

He participado en numerosas exposiciones, muestras, ferias y concursos en el ámbito nacional e internacional.
Me desempeñé como instructor del "Programa de Recuperción de técnicas artesanales" auspiciado por el Fondo Nacional de las Artes.
He incursionado en la elaboración de figuras tridimensionales para la producción de contenidos audiovisuales.
Participé como Fiscal de la Feria de Maestros Artesanos de la Provincia de Santa Fe.
Soy miembro fundador de la Feria de artesanía, plástica y diseño Taller Arte Pasaje San Lorenzo, la cual se desarrolla en el Barrio porteño de San Telmo desde el año 2001.

 

Descubrí Marcelo Sisci
Translation missing: es.vendor
Mercedes Bascary

Estudié arquitectura, danzas y acrobacia aérea. Represento el movimiento del cuerpo en figuras hechas con papel maché. Lo relacionado con el mundo del circo es mi fuente de inspiración. Fui galardonada con el primer premio del Fondo Nacional de las Artes del 2010

Descubrí Mercedes Bascary
Translation missing: es.vendor
Mercedes Bascary

Estudié arquitectura, danzas y acrobacia aérea. Represento el movimiento del cuerpo en figuras hechas con papel maché. Lo relacionado con el mundo del circo es mi fuente de inspiración. Fui galardonada con el primer premio del Fondo Nacional de las Artes del 2010

Descubrí Mercedes Bascary
Translation missing: es.vendor
Silvia Sherriff
Nací y me crié en Bahía Blanca, vivo desde hace varios años en Buenos Aires. No he dejado de pasar mis veranos en la costa de Río Negro.- Cuando me acerqué a la joyería contemporánea, encontré el taller de Jorge Castañón, allí sentí que podía usar algo muy mío: Recolectar objetos, maderas y vidrios pulidos por el mar de la costa patagónica, piedras de sus playas, y objetos encontrados en la ciudad, además de plata, cobre y alpaca. Gracias a este descubrimiento y esta conjunción de materiales he logrado unir mis partes y transformarlas en piezas artesanales que hablan de mí. Este recorrido me ha permitido conseguir un lenguaje propio.
Descubrí Silvia Sherriff
Translation missing: es.vendor
Silvia Sherriff
Nací y me crié en Bahía Blanca, vivo desde hace varios años en Buenos Aires. No he dejado de pasar mis veranos en la costa de Río Negro.- Cuando me acerqué a la joyería contemporánea, encontré el taller de Jorge Castañón, allí sentí que podía usar algo muy mío: Recolectar objetos, maderas y vidrios pulidos por el mar de la costa patagónica, piedras de sus playas, y objetos encontrados en la ciudad, además de plata, cobre y alpaca. Gracias a este descubrimiento y esta conjunción de materiales he logrado unir mis partes y transformarlas en piezas artesanales que hablan de mí. Este recorrido me ha permitido conseguir un lenguaje propio.
Descubrí Silvia Sherriff
Translation missing: es.vendor
Vanina Bujalter

Nací en Buenos Aires, me he dedicado al Arte y Artesanía Textil por más de 30 años: todo comenzó en el taller de mi madre, Mimí Bujalter.
Me especializo en tejidos en telar de cuadros múltiples, gobelinos, aplicación de nuevos materiales, y fusión de técnicas.

Mi obra sobre Arte Textil Aplicado ha obtenido, entre otras distinciones: Reconocimiento de Excelencia UNESCO para Artesanías del Cono Sur 2010
Gran Premio Adquisición Fondo Nacional de las Artes, Provincia de Buenos Aires (2013)
Primer Premio Joyería Textil de Proyección Salón Nacional de Artesanías Fondo Nacional de las Artes (2016)
Primer Premio Textilería Contemporánea Salón de Creatividad y Diseño Berazategui Provincia de Buenos Aires (2012)
Primer Premio Adquisición Textiles Iº y IV Bienal de Artesanías Urbanas de Buenos Aires 2005 y 2011

Descubrí Vanina Bujalter
Translation missing: es.vendor
Vanina Bujalter

Nací en Buenos Aires, me he dedicado al Arte y Artesanía Textil por más de 30 años: todo comenzó en el taller de mi madre, Mimí Bujalter.
Me especializo en tejidos en telar de cuadros múltiples, gobelinos, aplicación de nuevos materiales, y fusión de técnicas.

Mi obra sobre Arte Textil Aplicado ha obtenido, entre otras distinciones: Reconocimiento de Excelencia UNESCO para Artesanías del Cono Sur 2010
Gran Premio Adquisición Fondo Nacional de las Artes, Provincia de Buenos Aires (2013)
Primer Premio Joyería Textil de Proyección Salón Nacional de Artesanías Fondo Nacional de las Artes (2016)
Primer Premio Textilería Contemporánea Salón de Creatividad y Diseño Berazategui Provincia de Buenos Aires (2012)
Primer Premio Adquisición Textiles Iº y IV Bienal de Artesanías Urbanas de Buenos Aires 2005 y 2011

Descubrí Vanina Bujalter
Translation missing: es.vendor
Vicky Biagiola

Argentina, artista visual. Estudié Bellas Artes, Cine de Animación, escultura en diferentes talleres, y joyería contemporánea con Jorge Castañon y Jorge Manilla. Tengo algunos premios y menciones en cine y en joyería contemporánea, en Argentina, y el exterior. Realicé varias muestras colectivas de joyería contemporánea en museos y galerías de Argentina y el exterior.

Mis joyitas andan por diferentes galerías, tiendas de museos y colecciones privadas de todo el mundo Las llamo juguetojoyas… poesía portable… esculturas portables… joyas denuncia… joyas que dicen…
Las juguetojoyas son lúdicas, tienen movimiento… están los juguetoballos, los ciclistas, los amiguchis… tienen ruedas, o mueven sus patas, o se miran entre sí, a veces se abrazan, o navegan en barcas, solos o acompañados, en naves de amor.

Tengo series que hablan de lo femenino y la sororidad. Partieron de mi, de mi cuerpo, moviéndome y modelando en cera. Transitando estados emocionales, sensaciones, encontrando gestos liberadores, nacen así las bailarinas, las mujeres de tierra, las pachamamas, las machis (mujeres magas y sabias), la mujeres líquidas (que transitan emociones y creatividad), las que vuelan (poesía pura), las de fuego (centauras que luchan), las que corren, nosotras siempre empoderadas…
En este momento ando diciendo las cosas que pasan en las calles, represiones, manifestaciones, gente que vive en la calle y luchas sociales de mi país.

La gente que lleva mis piezas lleva un concepto también, se identifican, son joyas amuletos, joyas que protegen, joyas especiales que hacen bien, nos conectan con la ternura, el juego y la poesía…. por eso les digo así… poesía portable.

Descubrí Vicky Biagiola
Translation missing: es.vendor
Vicky Biagiola

Argentina, artista visual. Estudié Bellas Artes, Cine de Animación, escultura en diferentes talleres, y joyería contemporánea con Jorge Castañon y Jorge Manilla. Tengo algunos premios y menciones en cine y en joyería contemporánea, en Argentina, y el exterior. Realicé varias muestras colectivas de joyería contemporánea en museos y galerías de Argentina y el exterior.

Mis joyitas andan por diferentes galerías, tiendas de museos y colecciones privadas de todo el mundo Las llamo juguetojoyas… poesía portable… esculturas portables… joyas denuncia… joyas que dicen…
Las juguetojoyas son lúdicas, tienen movimiento… están los juguetoballos, los ciclistas, los amiguchis… tienen ruedas, o mueven sus patas, o se miran entre sí, a veces se abrazan, o navegan en barcas, solos o acompañados, en naves de amor.

Tengo series que hablan de lo femenino y la sororidad. Partieron de mi, de mi cuerpo, moviéndome y modelando en cera. Transitando estados emocionales, sensaciones, encontrando gestos liberadores, nacen así las bailarinas, las mujeres de tierra, las pachamamas, las machis (mujeres magas y sabias), la mujeres líquidas (que transitan emociones y creatividad), las que vuelan (poesía pura), las de fuego (centauras que luchan), las que corren, nosotras siempre empoderadas…
En este momento ando diciendo las cosas que pasan en las calles, represiones, manifestaciones, gente que vive en la calle y luchas sociales de mi país.

La gente que lleva mis piezas lleva un concepto también, se identifican, son joyas amuletos, joyas que protegen, joyas especiales que hacen bien, nos conectan con la ternura, el juego y la poesía…. por eso les digo así… poesía portable.

Descubrí Vicky Biagiola
Translation missing: es.vendor
Viviana Muzicante

Cursé la carrera de Antropología en la UBA, iniciando así una aproximación a las expresiones de las culturas originarias que pude llevar luego al textil. Las técnicas tradicionales que aprendí las empleo en el diseño de piezas con una impronta contemporánea, haciendo especial hincapié en el uso del color y las texturas y la combinación del telar con diversos géneros.

Siento, con mis obras, que hago un pequeño aporte al reconocimiento y valorización del patrimonio textil como parte de una rica y variada expresión cultural. Además, la antropología me permite comprender cosmovisiones presentes y pasadas que intento plasmar en cada diseño.

Descubrí Viviana Muzicante
Translation missing: es.vendor
Viviana Muzicante

Cursé la carrera de Antropología en la UBA, iniciando así una aproximación a las expresiones de las culturas originarias que pude llevar luego al textil. Las técnicas tradicionales que aprendí las empleo en el diseño de piezas con una impronta contemporánea, haciendo especial hincapié en el uso del color y las texturas y la combinación del telar con diversos géneros.

Siento, con mis obras, que hago un pequeño aporte al reconocimiento y valorización del patrimonio textil como parte de una rica y variada expresión cultural. Además, la antropología me permite comprender cosmovisiones presentes y pasadas que intento plasmar en cada diseño.

Descubrí Viviana Muzicante
Roberto Moreno
Roberto Moreno

Bajista. Contrabajista. Compositor. Arreglador. Docente. Tiene 4 discos editados. Su primer libro, “El Bajo Eléctrico en la Música Latinoamericana”, fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Desde 1995 trabaja dando clases particulares, talleres, clínicas en Buenos Aires y diferentes ciudades de Argentina. Participó de Festivales Nacionales e Internacionales y por su labor musical fue premiado en diversas ocasiones.

* Roberto Moreno compuso la música para los videos de ArCatArt: Conocé a los artesanos de ArCatArt  — ArCatArt: La E-Feria artesanal del mundo
Roberto Moreno
Roberto Moreno

Bajista. Contrabajista. Compositor. Arreglador. Docente. Tiene 4 discos editados. Su primer libro, “El Bajo Eléctrico en la Música Latinoamericana”, fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Desde 1995 trabaja dando clases particulares, talleres, clínicas en Buenos Aires y diferentes ciudades de Argentina. Participó de Festivales Nacionales e Internacionales y por su labor musical fue premiado en diversas ocasiones.

* Roberto Moreno compuso la música para los videos de ArCatArt: Conocé a los artesanos de ArCatArt  — ArCatArt: La E-Feria artesanal del mundo